VERACRUZ: Costumbres y Tradiciones.

Veracruz, la cuna del mestizaje, una tierra particularmente festiva en la que, como es de esperarse, nunca faltan motivos para vestirse de gala y entregarse a la celebración.

Otra de las influencias culturales que subsisten en los pueblos de la sierra es el sentido mágico de la música y la danza de origen náhuatl y totonaca, como la “danza de los tocotines”, que representa, en la memoria popular, la llegada de los conquistadores españoles y su paso por la región de Xico Viejo.

La resultante es un estado que prácticamente diario tiene algo que celebrar.

Carnaval de Veracruz: Se comenzó a celebrar desde la época de la colonia, aunque en aquel entonces la celebración se apegaba estrictamente a su carácter religioso. Pero el carnaval veracruzano, como lo conocemos hoy en día, se concibió desde 1925 y desde esos días ha evolucionado y trascendido, adquiriendo nuevas características. Hoy en día son organizados por un comité que procura obtener fondos para destinarlos a fines benéficos.

Día de todos Santos o día de muertos:  Se remonta a la época prehispánica, donde celebran a sus difuntos en los meses de Tlaxochimaco y Xocolhuestzi, que corresponde a los meses de agosto y septiembre, período en que ofrendan a sus difuntos.  En Europa festejaban el día de difuntos de acuerdo con la Consagración del papa Gregorio IV el 1º de noviembre;  al llegar los españoles a mesoamérica se realiza el sincretismo de costumbres, surgiendo la tradición actual que se celebra del 30 de octubre al 2 de noviembre, si bien es cierto que esta festividad se realiza en todo el estado, cabe señalar que cada región tiene sus características propias; por ejemplo en Papantla cuelgan del techo una tabla horizontal o colocan una mesa poniéndole enfrente un arco adornado con tepejilote, estrellas de palma y además  le cuelgan fruta, en la mesa se pone mole, dulce de Cahuayote, tamales etc.

En Tantoyuca, los lugareños van de casa en casa bailando acompañados de música como si fuera un carnaval, en la mayoría de los municipios lo típico es el arco adornado en la forma ya mencionada y sólo resta agregar que en algunos lugares del norte durante estos días por las tardes y noches la gente sale en grupos acompañados de guitarras visitar a sus vecinos cantando las melodías que cantaba el difunto o que fueran de su preferencia, es costumbre también regar desmenuzado, la flor de cempoalxóchitl y poner a quemar copal bajo la mesa.

La Candelaria: Es una festividad que se origina según una versión, en la adoración por parte de los lugareños a una diosa llamada Chalchiuhtlicua, conociada como la encamisada de verde; que era la diosa de las aguas, ríos, lagunas y mares. Al llegar los españoles sustituyeron a Chalchiuhtlicua por la vírgen de la Candelaria, convirtiéndose ésta última en la protectora de los pescadores; la otra versión menciona que la vírgen era andaluza, patrona de los marineros que habitaban entonces la isla de Tlaxcotialapan. Curante esta festividad tambien se suelytan  toros al estilo de las panplonadas europeas Se celebra en 13 municipios.

Día de la Santa Cruz: Festividad que se celebra en todo el estado y que se ha dado en llamar también día del albañil; en Alvarado dura esta festividad todo el mes de mayo, se realiza en diez municipios del estado. Desde hace algún tiempo para acá los albañiles precisamente en esta fecha ponen cruces en las casas nuevas y solicitan que las bendiga el párroco del lugar, acto que celebran  haciendo fandangos y bebiendo algún licor, de ahí el cambio.

Día de la virgen de Guadalupe: Es una festividad que se celebra cada 12 de diciembre recordando la aparición de la virgen en ésta fecha en el cerro del Tepeyac, actualmente esta fiesta religiosa y tradicional se celebra con participación en ella de organizaciones de trabajadores de los barrios y colonias, quienes asisten con la imagen de la virgen adornada con papel, flores y se hacen acompañar de música entonar cantos durante las peregrinaciones que parten de los distintos puntos del municipio hacia el santuario de su preferencia, donde, desde antes del día 12 el párroco del lugar los recibe y les da su bendición. El día 11 en algunos lugares los creyentes acostumbran llevarle serenata acompañados de mariachis que una vez recibidos se quedan para escuchar la misa de media noche, también llamada misa de gallo.

A esta festividad siguen las posadas que se organizan con bailes populares, se toma ponche de frutas, se comen pasteles y tamales, se cantan letanías y se rompen piñatas, se inician por lo general el 16 de diciembre cuando también se inician las ramas; en éstas intervienen niños, jóvenes e incluso adultos, cantando villancicos y portando una rama adornada o un portalito; se hacen acompañar con guitarras, sonajas o maracas y van solicitando su aguinaldo, concluyen estas festividades el día 24 para esperar el nacimiento del niño Jesús.

El nacimiento del niño Jesús el 24 de diciembre: Se celebra con mucha devoción y tal parece que la gente es un poco más reflexiva y susceptible a manifestarse comprensión y afecto, se conoce esta fiesta como Navidad, Natividad, Noche Buena y Noche de Pascua, la celebran en todo el Estado, algunos bailando, otros haciendo oración en los templos y otros cenando acompañados de sus seres queridos.

Existen fiestas que se circunscriben a unos cuantos municipios o a uno solo en particular, pero precisamente por ello son importantes, por ser únicas en el Estado, con este rubro podemos enumerar las xiqueñadas, muy parecidas a las pamplonadas europeas, en Xico, que forman parte por supuesto de su fiesta patronal a Santa María Magdalena que se celebra el 22 de julio. Donde sueltan toros por las calles, de los que se hacen perseguir, evitando ser investidos por las bestias. La Candelaria ya mencionada,  y el día del niño perdido que se celebra en Tuxpan el 7 de diciembre y consiste en que al caer la noche se apagan las luces y se prenden velas o veladoras en los quicios de las puertas, dando la impresión de una repentina noche iluminada por luciérnagas, los niños se pasean con un farol de cartón y papel celofán de colores en el que depositan una veladora encendida, y van de casa en casa tocando y preguntando: ¿no han visto al niño perdido?  A quienes les responden: No, no lo hemos visto, está en el templo. De igual modo lo hacen los varones.